Profesorado





Profesorado del curso

Juan
Francisco Gonzalo Martínez estudio Medicina en la Universidad Autónoma de
Madrid entre 1996 y 2001 e hizo la residencia de Neurología en el Hospital
Universitario 12 de Octubre entre los años 2002 y 2006 y desde entonces ha tenido dedicación a la
atención de las enfermedades neuromusculares en el mismo centro. Ha participado
en la formación de muchas generaciones de residentes. Ha colaborado en varios
temas de cursos de postgrado de enfermedades neuromusculares y en diversos
capítulos de libros de texto y de revistas científicas, así como en proyectos
de investigación y ensayos clínicos."

La Dra. Ana Arteche-López es Genetista Clínica y Asesora Genética en el
Departamento de Genética del Hospital Universitario 12 de Octubre, con tres másters
en la materia. Forma parte del CSUR de Enfermedades Neuromusculares raras H12O.
Es licenciada en Bioquímica, especialista en Análisis Clínicos y doctora en el
programa de Biociencias Moleculares de la facultad de Medicina (Universidad
Autónoma de Madrid). Ha recibido varias becas para proyectos de investigación,
una de las cuales se desarrolló en el Departamento de Genética Humana
(Universidad de Radboud, Nijmegen, Países Bajos) donde adquirió grandes
conocimientos en aplicaciones de secuenciación masiva y análisis array-CGH.
Actualmente, es también coordinadora y profesora de la asignatura “Bioquímica
clínica y Biomedicina” y profesora de prácticas de “Genética y biología del
desarrollo” en la Universidad Alfonso X el Sabio.
La Dra. Arteche ha asistido a
más de 50 sesiones y cursos de formación, la mayoría de ellos enfocados al área
de Genética Clínica y ha participado en múltiples congresos y cursos. Tiene 7 artículos
como primera autora y otros 20 como coautora (Scopus Author ID: 57193834801).

Grado
y Máster en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid (2009-2015) y Máster
en Medicina Clínica por la Universidad Camilo José Cela (2015-2016)
MIR
en Neurología en el Hospital 12 de Octubre de Madrid (2016-2020).
Médico
Adjunto en Neurología en Hospital Universitario de Móstoles: Neurología
general, consulta de Deterioro cognitivo, consulta de Trastornos del movimiento
(2020)
Actualmente
desempeña su labor como Médico Adjunto en Neurología en Hospital Universitario
12 de Octubre,primero en Neurología general (2020-2021) y actualmente en la Unidad de Enfermedades Neuromusculares.
Colaboración
en docencia práctica del departamento de Medicina de la Facultad de Medicina de
la Universidad Complutense de Madrid. Co-autora de capítulo “Metástasis
leptomeníngeas como complicación de tumores sistémicos” en Máster en Oncología
Neurológica. Universidad CEU – Tech.
Formación
continuada:
asistencia a cursos que incluyen varios de actualización organizados por la
Sociedad Española de Neurología en las diferentes subespecialidades de la
Neurología.
Autora de múltiples trabajos
(pósters y comunicaciones orales) presentados en congresos regionales y
nacionales y de diversos artículos publicados en revistas de referencia
nacional e internacional en Neurología. Pueden consultarse en: https://orcid.org/0000-0002-8349-715X

Licenciado
en Medicina y Cirugía por la Universidad Rovira i Virgili de Reus y doctor en
Medicina por la Universidad Autónoma de Barcelona, el profesor Jordi
Díaz-Manera se incorporó a la Universidad de Newcastle en el año 2020, donde
trabaja como profesor de trastornos neuromusculares y como genetista clínico y
consultor en el Newcastle Hospitals NHS Foundation Trust. Se formó como
neurólogo en el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (HSCSP) de Barcelona,
donde ejerció como médico adjunto en la Unidad de Enfermedades Musculares (ENM)
del Departamento de Neurología. Pasó dos años como becario en el laboratorio de
Giulio Cossu en el Instituto de Investigación de Células Madre del Ospedalle
San Rafaelle de Milán (Italia). Su doctorado se centró en el desarrollo de
nuevas herramientas de diagnóstico y terapias para la distrofia muscular de
disferlina. El Dr. Díaz Manera tiene una larga experiencia en investigación
clínica y básica traslacional. Es autor en casi 170 trabajos publicados en las
principales revistas internacionales sobre neurología, tales como Lancet
Neurology, European Journal of Neurology, Brain o Neurology,
entre otras. Ha sido además coordinador del grupo de Estudio de Enfermedades
Neuromusculares de la Sociedad Española de Neurología de los años 2012 al 2014,
miembro del Comité Ejecutivo de la Sociedad Catalana de Neurología de 2017 a
2019 y colaborador en numerosas asociaciones de pacientes a nivel nacional e
internacional.

icenciada en Medicina por la Universidad de Oviedo en el año 2003, con premio extraordinario de licenciatura. Título de Médico Especialista en Neurología en el año 2008. Formación en investigación básica, centrada fundamentalmente en biología molecular, a través del programa Río Hortega de formación en investigación dirigido a médicos especialistas, desarrollado en el grupo de Medicina Mitocondrial y Enfermedades neurometabólicas y musculares del Dr. Miguel Ángel Martín Casanueva en el Instituto de Investigación i+12, en los años 2009-2010. Máster de la Universidad de Barcelona en electrodiagnóstico neurológico en el año 2011. Capacitación técnica para la realización de estudios electrofisiológicos otorgada por la Sociedad Española de Neurología en el año 2012. Doctorada con sobresaliente-Cum Laude en el año 2020 por la Universidad complutense de Madrid.
Miembro de la Unidad multidisciplinar de enfermedades neuromusculares y ELA del servicio de neurología del Hospital 12 de Octubre desde el año 2011. Unidad designada Centro de Referencia Nacional para enfermedades neuromusculares raras (CSUR) en el año 2018, e integrada en la Red Europea de Centros de Referencia para patología neuromuscular (ERN-NMD) desde el año 2022. Coordinadora del CSUR y ERN-NMD desde su designación.
Coautora de más de 90 artículos originales en revistas indexadas de algo impacto y más de 150 comunicaciones a congresos nacionales e internacionales en el campo de las enfermedades neuromusculares. Ha participado activamente como en el desarrollo de más de 25 proyectos de investigación clínica en esta área, como investigadora colaboradora o principal, y ha sido Investigadora Principal de 6 Ensayos Clínicos en el campo de las miopatías metabólicas y mitocondriales.

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma
de Madrid (1982, grado Sobresaliente). Título de especialista en Neurología (mediante
programa MIR en H. Universitario 12 de Octubre (1982-1984).
De 1988 a 1990 trabajo como Neurólogo General (con especial
dedicación a enf. Neuromusculares) en el Hospital General de Guadalajara (Guadalajara,
España).
De 1990 a 1992 paso a Neurólogo de la Unidad de ELA del Hospital
Carlos III (Madrid, España) dirigida por Dr. J. S. Mora.
Entre 1992 a 1994 trabajo como Research Fellow en el Cecil
B. Day Laboratory for Research in Neuromuscular diseases, dirigido por el Dr.
Robert H. Brown Jr (en el Massachusetts General Hospital, Boston, USA) donde
participo en búsqueda de mutaciones genéticas en pacientes con ELA familiar, y
búsqueda de ligamiento genético y variantes genéticas en familiar con Parálisis
Periódica Hipokaliémica.
En 1994 me reintegro a la Unidad de ELA del Hospital Carlos
III y, desde 1995 hasta la actualidad, me integro en el Departamento de Neurología
del Hospital U. 12 de Octubre (Madrid, España). A mi llegada inicio una
consulta monográfica de pacientes con ELA y otras enf. de neurona motora y, desde
2006, se crea oficialmente la Unidad de ELA así como el Laboratorio de Investigación
sobre ELA y otras enf. Neuromusculares asociados (de las que soy Coordinador). Desde
2011 coordino la Unidad de enf. Neuronmusculares y ELA del Hospital U. 12 de
Octubre que es designada por el Ministerio de Sanidad en 2016 como CESUR (Centros,
Servicios y Unidades de Referencia del Sistema Nacional de Salud) para estudio
de enf. Neuromusculares y ELA.
Miembro de la SEN (Sociedad Española de Neurología) desde 1988 y de EURALS (European Amyotrophic Lateral Sclerosis Consortium) y de ENCALS (European Network to Cure ALS) desde 2007. La Unidad de ELA pertenece a la red Española CIBERER (Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras) y al consorcio International “FALS Sequencing Consortium”

Licenciada en
Medicina. Universidad de Granada. Consultor Neurólogo en Hospital Universitario
12 de Octubre, También ha trabajado como Neurólogo Consultor en Hospital Universitario
Severo Ochoa Miembro del Comité Organizador de la reunión anual de la
Asociación para la Educación Médica en Europa (AMEE
Posee la certificación
en Buenas Prácticas Clínicas ICH E6. Centro de Capacitación en Salud Global,certificación
en EMG. Es titulada en Estadística aplicada a las Ciencias de la Salud. Universidad
Autónoma de Barcelona. Realizó la residencia en Neurología en el Hospital
Universitario 12 de octubre. También ha sido observador honorario en el
Hospital Nacional de Neurología y Neurocirugía (Queen Square Hospital) con el
profesor Kailash Bhatia. Londres. y en el
Imperial College (Charing Cross Hospital) con el profesor Adolfo Brostein. Intercambio
Profesional H. Universitario José Eleuterio, Monterrey, México y en Agosto 2008
Intercambio profesional Children's Medical Center, Brno, República Checa.
Es autora de diversas
publicaciones en especializadas

Licenciado en medicina por la Universidad
Complutense de Madrid. Especialista en Neurología y experto en Electromiografía
por la Sociedad Española de Neurología.Profesor asociado de Neurología en la
Universidad Europea de Madrid.
Sus líneas de investigación son Polineuropatía por quimioterapia
- Enfermedades neuromusculares
-
Complicaciones neurológicas de la prediabetes
-
Manejo integral de la enfermedad de Steinert
Es miembro de la Sociedad Española de
Neurología con más de 70 publicaciones en revistas nacionales e
internacionales, así como más de 60 comunicaciones a congresos nacionales e
internacionales,

Médico Especialista en
Neurología (formación MIR. Hospital Universitario 12 de Octubre de 1993 a 1996)
y Anatomía Patológica. (formación MIR, Hospital Universitario 12 de Octubre, de
2005 a 2009).
Responsable del Área de Neuropatología del Hospital
Universitario 12 de Octubre desde julio de 2011 y actualmente Jefe de Sección
de Neuropatología en el Hospital
Universitario 12 de Octubre desde febrero de 2020.
Licenciado en Medicina Universidad Autónoma de
Madrid 1986-1992
Doctorado en Departamento de Medicina,
Universidad Autónoma de Madrid (Sobresaliente Cum laude) 18/10/2000
Corodinador del Club
Español de Neuropatología desde febrero de 2022

Dra. Ana Hernández
Voth, licenciada en Medicina y Cirugia por la Universidad de Oriente de
Venezuela, y especialista en Neumología formada en el Hospital Universitario 12
de Octubre.
Máster Universitario
en Avances en Diagnóstico y Tratamiento de los Trastornos de Sueño por la
Universidad Católica San Antonio, Certificación de Experto SEPAR en Tabaquismo
por la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica, Máster Universitario
en Gestión Clínica de Unidades Asistenciales por la Universidad Internacional
Menendez Pelayo, y Master Universitario en EPOC. Universidad Católica San
Antonio.
Profesora colaboradora
en el Master de Cuidados Paliativos de la Universidad Hospital San Rafael, del
Master de Urgencias de AMIR y colaboradora en Medicina de la Universidad
Complutense de Madrid.
Tutora de Médicos
Internos Residentes de Neumología en el Hospital Universitario 12 de Octubre.
Miembro de la Unidad
de Ventilación Mecánica con acreditación SEPAR como de alta complejidad.
Responsable de la consulta de Ventilación Mecánica Domiciliaria. Miembro del
CSUR de Enfermedades Neuromusculares Raras, Enfermedades Metabólicas Congénitas
y Trasplante Pulmonar.
Amplia experiencia en
el seguimiento y tratamiento de la insuficiencia respiratoria crónica y aguda
en patologías neuromusculares raras y ELA.

Adolfo López de Munain Arregui (Vitoria, 1958),
Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad de Navarra (1992) y
especialista en neurología (1987). Desde el año 2017 es Jefe del Servicio de Neurología
en el Hospital Donostia de San Sebastián. Desde sus primeros años de actividad
profesional, compagina su actividad asistencial con la investigadora centrada en
las bases neurogenéticas de los trastornos neurológicos. Es autor o coautor de más
de 350 artículos peer-reviewed, 25
capítulos de libros y más de 400 comunicaciones a congresos nacionales e
internacionales o conferencias invitadas y Director de 20 Tesis doctorales. Es
miembro activo de

La Dra. Paloma Martín-Jiménez es graduada en Medicina por la Universidad
Complutense de Madrid. Estudió la residencia de Neurología en el Hospital 12 de
Octubre de Madrid, y actualmente ejerce como neuróloga en el departamento de
Enfermedades Neuromusculares de dicho centro. Ha realizado estancias
formativas en el hospital Vall d´Hebron y Clinic de Barcelona. Participa en varios
proyectos de investigación en diversas áreas de la Neurología. La Dra. Martín ha<asistido a más de 50 sesiones y cursos de formación, sobre todo enfocados en las
Enfermedades Neuromusculares y Electromiografía Clínica. Ha participado enmúltiples congresos y cursos. Ha escrito varios capítulos de libro y ha publicado 7
artículos como primera autora y otros 4 como coautora.

Nuria Muelas es Neuróloga especializada
en enfermedades neuromusculares.
Forma parte de la Unidad de
Enfermedades Neuromusculares del Hospital Universitario y Politécnico La Fe de
Valencia, que actúa como Referencia del Sistema Nacional de Salud (CSUR) y
forma parte de la Red Europea en Enfermedades Neuromusculares Raras EURO-NMD.
Es miembro del grupo de investigación en Enfermedades Neuromusculares y Ataxias
del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe y del CIBERER (Unidad 763).
Además de la labor clínica,
realiza investigación en miopatías con especial interés por las distrofias
musculares como enfermedad de Duchenne, miopatías distales y Pompe.
Participa en numerosos ensayos
clínicos incluyendo algunos de terapia génica y lidera y colabora diversos
proyectos de investigación.
Desempeña su labor docente en
Neurología en la Licenciatura de Medicina de la Universidad de Valencia como
Profesora Asociada Asistencial y también participa en la formación de médicos
residentes.

Montse Olivé es licenciada en Medicina y Cirugía por la
Universidad Central de Barcelona. Realizó la residencia en Neurofisiología
Clínica en el Hospital Universitario de Bellvitge. Es Doctora en Medicina por
la Universidad Central de Barcelona. Desde el inicio de su formación se
interesó en el estudio de las enfermedades musculares. Tras una larga trayectoria
en el Hospital Universitario de Bellvitge combinando su actividad en la clínica
y en el Servicio de Anatomía Patológica, en 2020 se incorporó a la Unidad de
Enfermedades Neuromusculares del Servicio de Neurología del Hospital Santa Creu
i Sant Pau (HSCSP) de Barcelona, de la que es actualmente directora.
La Unidad de Enfermedades Neuromusculares y el Laboratorio de
Patología Neuromuscular del Hospital Sant, pertenece a la red española CIBER de
Enfermedades Raras (U762) y está acreditada como centro de referencia en España
(CSUR), Cataluña (XUEC) así como en Europa (ERN-NMD).
Montse Olivé tiene una larga experiencia en el campo de las
miopatías, y es una reconocida experta a nivel nacional e internacional en
patología muscular en humanos y en modelos experimentales de miopatías.
Su labor investigadora se ha centrado en la caracterización
clínica y morfológica de enfermedades musculares genéticamente determinadas,
especialmente enfermedades con agregados de proteínas, y en la búsqueda de
genes responsables de nuevas entidades.
Ha publicado más de 125 artículos en revistas indexadas, ha sido
investigadora principal en 13 proyectos obtenidos en convocatoria competitivas,
y ha contribuído de manera relevante a la definición de fenotipos clínicos y
patológicos en diversas enfermedades musculares y a la descripción de nuevas
miopatías.
Es autora de dos capítulos del libro “Muscle Diseases, Pathology
and Genetics” de la Sociedad Internacional de Neuropatología.
Es miembro del comité editorial de la revista Neuromuscular
Disorders, miembro del comité de
investigación en el European Neuromuscular Center (ENMC), y co-chair del
consorcio Protein Aggregate Myopaties en el ENMC. Es presidenta del grupo de
trabajo de patología muscular en la red europea de enfermedades neuromusculares
(ERN-NMD), miembro del Comité Ejecutivo en la ERN-NMD y coautora del documento
“Estándares recomendados para patología muscular”.
Participa regularmente como profesora en la Escuela de verano de
miología, en Institute de Myologie, en Paris, así como en la escuela
latinoamericana de miología (EVELAM).

As a doctor with special dedication to
Neuromucular Diseorders and ALS patients since 2002 at Hospital Universitario
de Valme (Sevilla, 2008-2010) and at Hospital Universitario Virgen del Rocio
(Sevilla, 2010-present), she leads the Laboratory of Neuromuscular Disorders at
Biomedicine Institute of Sevilla (the main translational research in southern
Spain, https://www.ibis-sevilla.es/enfermedades-neuromusculares.aspx).
Therefore, she is as deeply committed to the diagnosis and multidisciplinary
care of this type of patients as to the understanding of pathogenic mechanisms
underlying the neuromuscular disroders. She has been designated as LEADER OF AN
INDEPENDENT CIBERNED group in 2018 (https:// ciberned.es/grupo-carmen-paradas.html).
It has to be noticed that under Carmen Paradas ´ coordination, the Unit of
Neuromuscular Disorders of Hospital Universitario Virgen del Rocío/IBiS, to
which this research group belongs, has been recently designated as National
Reference Unit by the Spanish Ministry of Health (CSUR). In 2016, she was part
of the European committee to elaborate the criteria for the European Reference
Network (ERN) in Neuromuscular Disorders and ALS, and her Neuromuscular Unit,
together with her research group, has been evaluated and designated part of
this ERN (EURO-NMD). Dr Paradas is part of this ERN Board and Co-Chair
(https://ern-euro-nmd.eu/contact/carmen-paradas/) of the Muscle Disorders
activity group. Altogether Carmen Paradas´ group is positioned in the first
line at international level in the field of the Neuromuscular Disorders, at
clinical and research level.