Espectrometría de masas Maldi-Tof, una tecnología coste efectiva aplicada a la microbiología clínica
Fundamentos de la espectrometría de masas MALDI-TOF, aplicaciones de esta tecnología y procedimientos necesarios para poder identificar distintos tipos de microorganismos.
Visión global
La espectrometría de masas tipo MALDI-TOF se ha implantado durante la última década en un gran número de laboratorios de microbiología clínica. Esta tecnología permite identificar de manera rápida y coste-eficaz un gran número de microorganismos y ha permitido unificar y simplificar las técnicas que se utilizan en el laboratorio para este fin.
Sin embargo, se ha seguido desarrollando esta tecnología, de forma que es posible la identificación directa de microorganismos a partir de hemocultivos, orina y otro tipo de muestras, evitando la incubación en medio sólido, y proporcionando mayor rapidez en la obtención de resultados y consiguiéndose así un beneficio clínico pero al ser menos conocidas es necesaria una formación específica para llevarlas a cabo.
Para obtener el máximo rendimiento de una herramienta tan útil como MALDI-TOF es importante dotar a sus usuarios de las herramientas necesarias para poder aplicarla a la identificación del máximo número posible de microorganismos presentes en distintos tipos de muestras clínicas.
Validado por FENIN
Objetivos
- Conocer los fundamentos de la espectrometría de masas MALDI-TOF, sus aplicaciones y limitaciones.
- Conocer las peculiaridades de la identificación de diferentes microorganismos y los procedimientos a seguir con distintos tipos de muestras para su identificación mediante MALDI-TOF.
- Aprender a realizar el análisis e interpretación de resultados de manera crítica.
Directores
-
Dra. Marina Oviaño García
Facultativo Especialista en Microbiología Clínica y Doctora en Ciencias de la Salud por la Universidad de A Coruña. Después de finalizar la residencia, La Dra. Oviaño trabajó como investigadora Río Hortega del Sistema Nacional de Salud de España. Actualmente trabaja como especialista en microbiología en el Complejo Hospitalario A Coruña dónde realiza labores tanto asistenciales como investigadoras, gracias a un contrato Juan Rodés, también del Sistema Nacional de Salud. Su carrera siempre ha sido dual, compaginando la asistencia con la investigación. Clínicamente se encarga de la sección de microorganismos multirresistentes y del control de las infecciones nosocomiales. También ejerce como tutora de residentes de microbiología. Desde 2012 su línea de investigación se centra en métodos rápidos para el diagnóstico de resistencias antimicrobianas, especialmente centrada en las técnicas proteómicas, como la espectrometría de masas MALDI-TOF. El gran potencial de esta técnica le ha permitido publicar numerosos artículos en revistas de alto impacto y desarrollar proyectos financiados tanto con fondos públicos como privados. -
Dra. Belén Rodríguez Sánchez
Licenciada en Biología y Bioquímica por la Universidad de Salamanca y Doctora en Biología Molecular por la misma universidad. Ha centrado su carrera en la aplicación de métodos moleculares para la detección de microorganismos. Desde 2011 lidera el grupo de investigación de detección rápida de patógenos mediante espectrometría de masas MALDI-TOF en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón (Madrid). La aplicación de esta tecnología en el laboratorio de microbiología clínica ha servido para poder realizar la detección de bacterias, micobacterias, levaduras y hongos de forma rápida y fiable. El gran potencial que tiene MALDI-TOF en el campo de la microbiología clínica ha permitido desarrollar una línea de investigación para la ampliación del número de microorganismos que se pueden identificar mediante MALDI-TOF, financiada con fondos públicos y privados. Los resultados de esta línea de investigación se han publicado en 16 artículos científicos en revistas internacionales. En la actualidad desarrolla nuevas líneas de investigación para la aplicación de MALDI-TOF a la detección de aislados bacterianos resistentes a antibióticos y al tipado de bacterias.

Emilia Cercenado es adjunto Especialista en Microbiología y Parasitología en el Servicio de Microbiología y Enfermedades Infecciosas del Hospital General Universitario Gregorio Marañón (Madrid, España) y Profesor Asociado de Microbiología en el Departamento de Medicina, Facultad de Medicina, de la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente es miembro del Comité Científico Asesor para antimicrobianos de la European Medicines Agency (EMA), editor asociado de la revista Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (revista de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica-SEIMC), auditor técnico para laboratorios clínicos de la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC), miembro de la junta directiva del Comité Español del Antibiograma (COESANT), miembro de la junta directiva del Grupo de Estudio de Infección Relacionada con la Asistencia Sanitaria (GEIRAS) de la SEIMC y editor de los procedimientos en Microbiología Clínica de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC). Su labor investigadora se desarrolla asociada al Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón y al CIBERES (Grupo de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Respiratorias). Su trabajo clínico y de investigación se centra en los mecanismos de resistencia a los antimicrobianos y el diagnóstico microbiológico rápido. Ha publicado más de 300 artículos en revistas científicas, ha realizado más de 100 ponencias en congresos nacionales e internacionales y ha impartido más de 190 conferencias. Ha sido miembro de la junta directiva de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) y editor asociado de la revista Clinical Microbiolgy and Infection (revista de la European Society for Clinical Microbiology and Infectious Diseases).

El Dr. Juan de Dios Caballero trabaja en el Hospital Universitario Ramón y Cajal (Madrid) como microbiólogo clínico responsable de la sección de fibrosis quística y de la identificación de microorganismos por espectrometría de masas MALDI-TOF. Actualmente, combina su actividad asistencial con una labor investigadora centrada en la identificación, ecología, epidemiología y mecanismos de resistencia de los principales patógenos de la fibrosis quística, así como en el estudio del microbioma respiratorio de los pacientes, disfrutando de un contrato Juan Rodés.
El trabajo de investigación del Dr. Caballero ha generado hasta la fecha 11 publicaciones en revistas médicas (la mayoría del primer cuartil), 6 capítulos de libros, 38 comunicaciones en congresos y 5 conferencias en foros nacionales e internacionales. Actualmente, es el investigador principal de un proyecto nacional para el análisis proteómico de muestras respiratorias y participa como investigador colaborador en otros 5 proyectos de investigación privados y públicos, englobados estos últimos en la Acción Estratégica de Salud (Proyectos FIS).
El Dr. Caballero ha realizado además actividad docente en asociación con la Universidad de Alcalá y la Universidad Complutense de Madrid, como director de 2 trabajos de Fin de Máster y 2 trabajos de Fin de Grado.


Soy Técnico superior especialista en Laboratorio de Diagnóstico Clínico, cursado en la Escuela Técnico Profesional de la Salud del Hospital General Universitario Gregorio Marañón.
En 2017, empecé a formar parte de Instituto de Investigación Sanitaria del H. Gregorio Marañón, trabajando en el servicio de Microbiología, en el grupo de investigación de la Dra. Belén Rodriguez. Mi contrato estaba asociado al proyecto europeo Improvement of species-Level detection and Identification of Non Tuberculous Mycobacteria usingDesortion/Ionization Time-of´- Flight Matrix Spectrometry (MALDI-TOF MS) financiado por la European Society of Clinical Microbiology and Infectious Diseases.
Este proyecto ha dado un primer trabajo que ya ha sido publicado: Alcaide F, et al., How to: identify non-tuberculous Mycobacterium species using MALDI-TOF mass spectrometry, Clinical Microbiology and Infection (2017), https://doi.org/10.1016/j.cmi.2017.11.012
Después de trabajar con otros microorganismos y adquirir experiencia en el manejo del software, pude aprender a preparar muestras para realizar tipado, entradas en la base de datos y la interpretación de los espectros obtenidos.
Esta amplia formación me permitió participar como organizadora en el primer curso Aplicaciones de la Espectrometría de Masas MALDI–TOF en Microbiología Clínica del Hospital Gregorio Marañón y también en diversos trabajos que han sido presentados en Congresos Científicos.


Licenciada en Medicina por la Universidad Nacional de Medicina de Kiev, Ucrania (2001). Formación MIR en Microbiología y Parasitología en el Hospital Clínic de Barcelona (2010-2014), donde recibió el Premio del Fin de Residencia y el premio Clínic-MSD al mejor residente. 2016-2018 Facultativa especialista en el Servicio de Microbiología de Consorci del Laboratori Intercomarcal de l'Alt Penedès, l'Anoia i el Garraf (CLILAB Diagnostics), 2018-2019 Jefa de Servicio de Microbiología del CLILAB Diagnostics. Actualmente Facultativa especialista del Servicio de Microbiología del Hospital Clínic de Barcelona.
Participó en 6 proyectos de investigación como investigador colaborador, tiene 27 artículos publicados, más de 30 comunicaciones a congresos nacionales e internacionales. Coordinó un estudio multicéntrico sobre la identificación mediante MALDI-TOF a partir de muestra directa de orina.

Soy graduada con el título de Biología y Mención Sanitaria, finalizado en septiembre de 2016 en la Universidad Complutense de Madrid. Mi trabajo de fin de grado con título "Estudio de las meningitis causadas por hongos", fue realizado en el área de Microbiología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Una vez finalizado, comencé las prácticas formativas en el ámbito de la investigación en el mismo hospital, dedicándome al estudio de los hongos filamentosos, abarcando principalmente, el análisis y la identificación mediante la Espectrometría de Masas MALDI-TOF MS.
Posteriormente realicé el máster en Microbiología y Parasitología en la misma universidad, con el consiguiente Trabajo de fin de Máster con título "Espectrometría de masas MALDI-TOF: evaluación y mejora de la base de datos en la identificación de hongos filamentosos", bajo la supervisión de la Dra. Belén Rodríguez Sánchez, en el mismo hospital.
En marzo de 2019 participé en la organización del primer curso de Aplicaciones de la Espectrometría de Masas MALDI–TOF en el ámbito de Microbiología Clínica del Hospital Gregorio Marañón.
Durante mi estancia en este hospital, a su vez, en colaboración con otros grupos, he participado en la creación de la base de datos de hongos filamentosos creada por el hospital "Hongos Filamentosos y Levaduras HGM", de la cual poseo el 25% de propiedad intelectual.
Temas
Principios de MALDI-TOF. Funcionamiento, especificaciones técnicas.
Aspectos técnicos y científicos de la identificación de diferentes microorganismos:
- Identificación de bacterias Gram + y Gram- ·
- Identificación de anaerobios.
Aplicación directa a hemocultivos, orina y otras muestras.
Aspectos prácticos de la preparación de muestras a partir de distintos tipos de microorganismos e interpretación de resultados.
Integración del MALDI-TOF en la rutina clínica. Impacto en la asistencia sanitaria y en el clínico.
Convocatorias
Primera convocatoria:
15 de septiembre de 2020
Avales




Online
Campus Renovatio Biomédica
Duración
6 semanas
Horas lectivas
5h/semana.
30 horas.
Tutoría disponible
1ª edición
Del 15 de septiembre al 1 de noviembre de 2020
Inscripciones cerradas
Solicitada acreditación al SNS
Curso avalado por: Ciberes, Inibic y Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón
Precio del curso
300€
¿Quieres que te avisemos?
Introduce tu correo electrónico si quieres recibir información de nuevas convocatorias en un futuro.